INTRODUCCIÓN
La cruz
templaría desde los inicios de la Orden Templaría (Orden de los Pobres
Caballeros del Templo de Salomón), ha sido un símbolo importante hasta la
fecha, dado que a través de ella surge su conocimiento y desarrollo: militar,
religioso y esotérico.
En la actualidad para un Caballero o Dama Templaría el uso
de la cruz templaría es una de las armas vitales para comprender el conocimiento
y poner en práctica las enseñanzas, asimismo cumplir con los objetivos
universales de la Orden.
Dar a conocer a detalle los antecedes de las diferentes cruces templarías y su simbología conllevaría hacer un trabajo extenso, dada la trascendencia que tuvo la Orden en la historia universal, como orden militar y el conocimiento esotérico que ha sido resguardado hasta nuestros días, sin embargo, el presente artículo tiene como finalidad dar pinceladas de las diferentes cruces templarías y su implicancia en la actualidad, asimismo conocer la cruz de las ocho beatitudes.
1. HISTORIA
DE LA CRUZ TEMPLARIA:
Desde
la creación de nuestra amada Orden Templaría (Orden de los Pobres Caballeros
del Templo de Salomon), han existido distintas cruces que a lo largo del tiempo
se han ido consolidando hasta la actual cruz que conocemos, pero esta
diversidad de cruces, se fueron estableciendo más allá del tema militar y
jerárquico, su fondo era más esotérico.
Es
de resaltar que muchos historiadores establecen que las variaciones de las
cruces templarías han tenido una distribución geográfica específica:
o
Cruz de pate – Portugal[1]
o
Cruz Patriarcal – Jerusalén
o
Cruz de ocho beatitudes – Escocia
o
Cruz griega – España[2]
Es
conveniente exponer las principales cruces templarías para conocer la razón de
cada una, desde un enfoque histórico:
A.
Cruz
patriarcal:
La Orden Templaría se crea inicialmente
entre 1118 y 1119 (unos 9 años antes de su oficialización) como una orden de
Caballería para proteger los caminos de tierra santa de los salteadores que
asolaban a los peregrinos. Los caballeros la portaban sobre su brazo izquierdo
sobre un manto blanco y la cruz era de color bermejo. La leyenda de esta cruz
dice que en el año 326, la “Santa
Emperatriz” Helena[3],
madre de Constantino, encontró 5 trozos de madera que pertenecían al madero
sagrado (Cruz de Cristo) con los cuales construyó la cruz. Santa Helena regaló
esta cruz al Patriarca de Jerusalén quien la mandó a colocar en una Capilla de
la Iglesia del Santo Sepulcro.
Aparte de haber
sido la primera (no oficial) que portaron, era la insignia distintiva del Gran Maestre y altos dignatarios de la Orden, siendo aplicada
en diversas construcciones de carácter mistérico- iniciático como, por ejemplo:
Eunate y Aberin (Navarra), Vera Cruz (Segovia), Santo Sepulcro de Torres
(Navarra). No debemos olvidar que esta forma se adoptó para los Lignum Crucis
(relicarios) que abundan en las Casas Templarías, que se utilizaban en las
ceremonias de admisión a la Orden y en los rituales de iniciación.
La cruz
patriarcal dado su origen y ser una de las primeras cruces cristianas, ha sido
empleada para distinguir a los patriarcas, desde un enfoque primigenio y de
alta jerarquía.
B.
Cruz
paté:
Es otra cruz de ocho puntas que abre
sus extremos hacia los cuatro puntos cardinales. Se abre al mundo y al
universo. La cruz Paté, con sus cuatro brazos iguales, evoca a los cuatro
evangelistas, a los cuatro elementos y a las cuatro estaciones. Deriva directamente
de la Cruz celta que representa los tres mundos: Abred. Gwenwed. Keugan.
La
tradición de los Obreros muestra que la Cruz Paté deriva de la vieja rueda
druídica el Crismón de ocho radios. Este símbolo, el Crismón, evoca el inicio,
los ciclos (la serpiente que se muerde la cola) y es también un símbolo solar
que tiene su máxima expresión en los resplandecientes rosetones de las
Catedrales e Iglesias de origen Templario.
C.
Cruz
de malta:
Es conocida como la cruz de las ocho
Beatitudes y de las ocho Bienaventuranzas por el significado de sus puntas. Cruz
de ocho puntas, más representativa de los Templarios aunque otras órdenes de caballería también la
utilizaron (Hospitalarios y Malteses).
La Cruz de las Ocho Beatitudes aparte de ser una variante de la Cruz
paté fue principalmente utilizada en Escocia, aunque su utilización fue un
tanto especial pues de ella se extrajo el Alfabeto Secreto Templario.
Esta Cruz en su interior encerraba otra más pequeña de tipo Paté con
tres brazos rojos y el cuarto dorado, era utilizada como clave criptográfica
para descifrar el mencionado alfabeto secreto de la Orden, que se utilizaba
para cifrar (y descifrar) documentos, cartas, letras de cambio, etc. Mediante
unos signos geométricos de forma triangular contenidos en la citada Cruz.
Es de resaltar que esta cruz no
fue llamada "cruz de Malta" hasta muchos años después de la
disolución del temple cuando los caballeros Hospitalarios de Jerusalén se les
entrega la Isla de Malta en arriendo por el rey de España Carlos V y cambian su
nombre, a "Caballeros de Malta", estos ya tenían las posesiones del
Temple incluso su Cruz, cuando los Caballeros Templarios se reorganizan
cambian la cruz de 8 beatitudes o cruz pate a la Latina o Patriarcal, porque
esa cruz se le había dado para el uso de los Hospitalarios, así lo adoptan las
ordenes de Calatrava, Montesa y Santiago en España y la Orden de los Caballeros
de Cristo en Portugal, todos ellas de raíces Templarías.
Por otro lado, es de resaltar que los Hospitalarios ante la existencia de la Orden Templaría, han ido imitando a los Caballeros Templarios desde sus diferentes aspectos, convirtiéndose también en una orden militar; es bien sabido que la rivalidad de los Templarios y Hospitalarios comienza casi al tiempo de la creación de ambas órdenes. Perdida Acre se comienzan a oír voces que quieren la unificación de las dos órdenes, pero los Hospitalarios querían que fueran los Templarios quienes se unieran a ellos y al momento de la disolución de los Templarios, y la forma como terminan, estos últimos ven como una traición tanto del papa Clemente como de los Hospitalarios.
2. CRUZ
DE LAS OCHO BEATITUDES:
La Cruz de 8 Beatitudes es una Cruz de
“meditación”, fundamental para el desarrollo iniciático y esotérico que solo un
verdadero Caballero o Dama Templaría sabrá entender, y será su compañera hasta
los últimos días en esta vida física; desde su tradición oral se le asocian los
siete dones del Espíritu Santo más un octavo significado el cual es de
interpretación personal.
v
Primera beatitud: Poseer el contento espiritual
v
Segunda beatitud: Vivir sin malicia
v
Tercera beatitud: Llorar los pecados
v
Cuarto beatitud: Humillarse al ser ultrajados
v
Quinta beatitud: Amar la justicia
v
Sexta beatitud: Ser misericordiosos
v
Séptima beatitud: Ser sinceros y limpios de corazón
v
Octavo beatitud: Sufrir con paciencia las persecuciones
Por último, es de señalar que la cruz de
ocho beatitudes, es y ha sido un símbolo universal, desde los Esenios, Cataros
y la Orden Templaría han guardado conjunto de símbolos, desde los cuatro
elementos del cosmos (agua, aire, fuego y tierra), código número, puntos
cardinales, su aspecto geométrico como clave para la construcción,
desciframiento del alfabeto de los Templarios, hasta el propio orden espiritual
que se persigue bajo las enseñanzas universales de nuestro maestro Jesucristo y
amada Virgen María.
CONCLUSIONES
Ø Es de concluir, que las diferentes cruces
templarías, han guardado un simbolismo esotérico que es materia de estudio,
para comprender y practicar el conocimiento guardado de la Orden, que no se
limita en lo religioso, sino que comprende también el conocimiento universal.
Ø Asimismo, es de concluir que la cruz templaría en la vestimenta de un Templario, no solo es un adorno emblemático hecho de madera o metal, y que solo se usa al vestirse como tal, sino que es más de lo que parece, dado que la Cruz Templaría para un Caballero o Dama de la Orden la usa cada vez que participa de rituales, oraciones, meditaciones, transformándola en amuleto, puente, arma de poder energético y espiritual, que es la armadura para lidiar en las batallas de la vida terrenal y espiritual, y servir a nuestro amado Jesucristo y amada Virgen María; y alcanzar los objetivos de la Orden.
“Nada para
nosotros, Señor, nada para nosotros, sino a Tu nombre sea dada la Gloria”
FUENTE: Frat+. Oscar Eizaguirre. Priorato de Arequipa. (08/12/2020)
[1] La Cruz Paté, fue la insignia de la Orden del Temple en Portugal, si bien al producirse la supresión de la Orden del Temple, los Caballeros de la Orden de Cristo la emplearon, pero inscribiendo la Cruz Griega en su interior. También predomino en la Corona de Aragón y en Inglaterra donde aún la portan.
[2] La cruz Griega, es predominando en la provincia templaría de Castilla, también en el Sarcófago del Infante D. Felipe, en Villasirga (Palencia) y la Piedra Armera del Castillo de Fregenal (Badajoz).
Comentarios
Publicar un comentario