INTRODUCCIÓN
Hablar de la
orden del temple y de su desaparición oficial, nos trae a la mente las cruzadas,
el viernes trece, la creación de la banca moderna y su fin en la hoguera; sin
embargo, la orden del temple va más allá de su propósito conocido, que era
defender los caminos de la peregrinación a Jerusalén y Compostela.
Asimismo
de la existencia actual de la orden del temple, que como se sabe hay gran
cantidad de grupos, cada uno autodenominado sucesores y herederos de la orden medieval;
sin embargo, lo único verdadero de cada uno, más allá del conocimiento y de su
organización, es de la experimentación de dicho conocimiento y de la acción a
los fines universales que la orden templaría (circulo oculto) perseguía.
Hablar de
la historia de la orden templaria, es dedicar un trabajo muy extenso y
detallado, debido a la huella que dejó en la historia universal en sus
diferentes aspectos, creando muchas interrogantes y especulaciones, lo cual
llevó a escribirse mucho de ello, y en las últimas décadas se crearon
películas, series y documentales, mostrando
cada una un punto de vista distinto de los que fue la orden templaría; empero,
existe evidencia contundente tanto en manuscritos, construcciones de sus
templos y castillos, así como reliquias, de la importancia del conocimiento
esotérico dejado por ellos, que ponen en evidencia que dentro de la orden del
temple existía un circulo oculto que tenía otras finalidades, tal vez fines más
universales y por tanto con un necesario resguardo para conservar su
conocimiento; es decir, que no todos los miembros de la orden del temple
gozaban de este conocimiento, sino que debía haber una preparación tanto para
su iniciación como ser consciente de dicho proceso evolutivo, como para conocer
y experimentar dicho conocimiento, que dan vida al egregor templario y ser
acción a los fines que perseguían.
El
presente trabajo, no pretende ser un trabajo extenso y detallado, solo tiene la
finalidad de brindar pinceladas de dar a conocer el otro temple (circulo
oculto), a fin de brindar un mayor conocimiento de nuestra amada orden, puesto
que su conocimiento en estricto es el camino que corresponde vivir a cada
Caballero Templario. Debe tenerse presente que en la actualidad la finalidad de
la orden ya no es defender los caminos de la peregrinación a Jerusalén y
Compostela, sino cumplir la finalidad del otro temple.
LA HISTORIA TRADICIONAL
Es
necesario hacer una breve descripción de su historia oficial, para entender el
otro temple y su permanencia en la actualidad.
Su creación
oficial fue en el año 1118 por Hugo de
Payns y ocho caballeros, junto a su impulsor y protector Bernardo de Claraval, la denominaron: “La Orden de los Pobres Caballeros de
Cristo”, pero posteriormente fueron conocidos como Caballeros Templarios o Caballeros
del Templo de Salomon (Milites Templi Salomonis), denominación surgida tras
instalarse en el antiguo templo de Salomón.
A lo largo
de sus 2 siglos de existencia tradicional, se tuvo a 22 grandes maestres (lista
tradicional)[1],
que son:
N°
|
AÑO
|
MAESTRE
|
1
|
1118
|
Hugues de Payns
|
2
|
1136
|
Robert de Craon
|
3
|
1149
|
Everardo des Barres
|
4
|
1152
|
Bernardo de Trémelay
|
5
|
1156
|
Beltrán
o Bernardo de Blanquefort
|
6
|
1169
|
Felipe
de Naplusia o de Milly
|
7
|
1171
|
Eudes
de Saint-Amand
|
8
|
1180
|
Arnau
de Torroja
|
9
|
1184
|
Gerardo
de Ridefort
|
10
|
1191
|
Roberto
de Sable
|
11
|
1194
|
Gilberto
Errall
|
12
|
1201
|
Felipe
de Plessis
|
13
|
1210
|
Guillermo
de Chartres
|
14
|
1219
|
Pere
de Montagut
|
15
|
1232
|
Armando
de Périgord
|
16
|
1244
|
Ricardo
de Bures
|
17
|
1247
|
Guillermo
de Sonnac
|
18
|
1250
|
Rinaldo
de Vichiers
|
19
|
1256
|
Tomás
de Bérard
|
20
|
1273
|
Guillermo
de Beaujeu
|
21
|
1291
|
Teobaldo
Gaudin
|
22
|
1294
|
Jacobo de Molay
|
Respecto a
los sucesos de la orden del temple, muchos autores coinciden en la cronología
histórica, que nos resumirá su inicio y su fin (oficial – reconocida como
milicia de la Iglesia Católica):
1096-1099
|
Primera Cruzada.
|
1118
|
Hugues de
Payns y ocho caballeros se asocian con el objetivo de proteger a los peregrinos
en Tierra Santa.
|
1120
|
La cofradía adopta el nombre de "Pobres
Caballeros de Cristo".
|
1129
|
Fundación
de la Orden del Temple el 14 de enero en el concilio de Troyes. Bernardo
|
1130
|
La
Orden se convierte en el ejército regular del reino de Jerusalén.
|
1138
|
Primer
hecho de armas en Tierra Santa: derrota en Teqoa frente a los turcos. Los templarios
son exterminados.
|
1139
|
Omne
datum optimum, bula del papa Inocencio II que dota a la Orden de numerosos y
exclusivos privilegios.
|
1145
|
Nuevas
bulas de Inocencio II, Milites templi y Militia Dei, entre estos nuevos privilegios
se les permite construir castillos y oratorios propios.
|
1148
|
Euvard des
Barres, Maestre de la Orden, y sus templarios salvan al rey Luis VII en el
monte Kadmos
|
1153
|
Eugenio
III les entrega la cruz roja sobre el hábito distintivo de la capa blanca.
Toma
de Ascalón
y muerte del Maestre Bernard de Trémelay y cuarenta de sus templarios.
|
1177
|
Ochenta
templarios participan en la batalla de Montgisard, ganada a Saladino por
Balduino IV, rey de Jerusalén.
|
1187
|
En la
batalla de Hattin, ciento cuarenta templarios al mando de Gérard de Ridefort
es perdonado.
|
1219
|
El 5 de
noviembre, heroica participación de los templarios, al lado de los cruzados
de Juan de Brienne, en la conquista de Damieta en el delta del Nilo.
|
1244
|
1244
Desastre de la Forbie, el 17 de octubre, en el asedio de Gaza: de 348
templarios sólo escapan 36. Derrotas y conflictos en Tierra Santa, victorias sin
precedentes en la Península Ibérica.
|
1250
|
El 8 de febrero,
Guillaume de Sonnac, Maestre de la Orden, muere en la batalla de al-Mansura.
|
1254
|
Pérdida
de la séptima cruzada a Tierra Santa. Gregorio X intenta fusionar las órdenes
del Temple y el Hospital sin éxito.
|
1291
|
Caída
de San Juan de Acre y pérdida definitiva de Tierra Santa, tras una última y desastrosa
octava cruzada. Guillaume de Beaujeu muere en el asedio de Acre y la élite de
la Orden es aniquilada.
|
1307
|
El 13
de octubre, detención de los templarios en toda Francia. El 24 de octubre es
Juzgado el Maestre Jacques de Molay.
|
1312
|
El 3 de
abril, la bula Vox clamantis disuelve la Orden del Temple. Los bienes son transferidos
a la Orden del Hospital. Concilio de Tarragona y absolución de los templarios
catalano-aragoneses.
|
1314
|
Acaba el
proceso inquisitorial contra la Orden, el 18 de marzo, con la quema en la
hoguera de los Maestres Jacques de Molay y Geoffroy de Charnay.
|
Es de
resaltar que la madrugada del viernes 13 de octubre de 1307, el rey de Francia –
Felipe IV “el Hermoso” ordena la
captura de todos los templarios, decisión amparada por el papa Clemente V, siendo capturados sin
ninguna resistencia ante tal hecho injusto, pese a tener un ejército mejor
entrenado y armado, con varios castillos, eso es una interrogante que muchos se
hacen, del porqué su fácil rendición pese a tener las condiciones económicas,
bélicas para salir victoriosos; sin embargo, se cree que una de las razones de
falta de lucha por parte de los maestres de la orden, es de la confianza que
tenían en los designios de su destino como orden (ejército de monjes y
guerreros de la Iglesia Católica), y la nueva etapa de la orden templaría
tomaría desde la clandestinidad para cumplir su finalidad del circulo oculto,
es por ello que muchos templarios días previos a la captura, escaparon con
objetos, documentos religiosos, esotéricos entre otros, por lo que, una vez capturado todos los caballeros templarios que
habían, se hizo la búsqueda de los tesoros templarios, los cuales no
aparecieron por ningún lado, ni siquiera en el castillo donde residía el gran
maestre, enfurecido el rey mandó a torturar a los templarios con la excusa de
supuesta herejía hasta que rebelasen su secreto, siendo que, tras 7 largos años de tortura y cautiverio el 18 de
marzo de 1314 los supervivientes templarios, junto a su maestre Jacques de Molay fueron llevados al
atrio de un lugar sagrado como era la iglesia de Notre Dame[2]
donde son quemados vivos, al ser declarados culpables de todos los crímenes
que se les acusaba, bajo el yugo de la cruel tortura.
Tras
el final de la orden del temple con la muerte del Gran Maestre de Jacques de Molay, los templarios tomaron
diferentes caminos para sobrevivir; sin embargo, el círculo oculto de la orden
del temple se dispersó en dos caminos:
-
Camino a Escocia
-
Camino al Líbano y Oriente Medio.
Siendo
esos dos caminos los que ayudaron en estricto a resguardar el conocimiento del
“circulo oculto templario”, refugiándose en las sociedades secretas que
existían en estos dos lugares, que ayudaron en su formación y consolidación,
dando sus frutos hasta nuestros días.
EL OTRO TEMPLE
Hablar de la otra historia de la orden del temple y su
actual vigencia, nos lleva a cuestionar su propia finalidad, si solamente era
la protección de los caminos
de la peregrinación a Jerusalén y Compostela, y el porqué de su actual legado,
o ¿qué legado existe?.
Existe una
gran cantidad de documentos, símbolos, rituales, que pese su extinción hubo
necesidad de ser oculta y hermética a fin de preservar su existencia en la
actualidad, que no han sido olvidados e incluso todavía existen “caballeros
templarios” y por los cambios de nuestra humanidad y el empoderamiento de la
mujer se llega a reconocer “amazonas blancas”, no por las tradiciones conocidas
sino por el desarrollo espiritual y esotérico que existe, no olvidemos que una
de las características del círculo oculto templario es la evolución humana.
A todo
ello, es posible que los grandes maestres eran la cara visible de las manos
invisibles que dirigían los mecanismos internos de la Orden y cuyos nombres
pasaron a la historia, existiendo un poder más allá de lo que establecía la
orden, sino un trasfondo de ello.
En el
legado de la Orden del Temple, en sus oraciones, rituales iniciáticos, cantos,
entre otros, existe gran similitud con la cultura musulmana, si bien muchos
hablan de su estadía en tierra santa y la variedad de etnias, que llevan a
compartir y adherir ciertas características; sin embargo, se cree que los
templarios tenían dos relaciones paralelas con los musulmanes, una la
tradicional; es decir, la de guerra, y la otra fraternal (hermandad) con la del
circulo oculto de ambas, asimismo con otras culturas e incluso más alejadas.
Hablar del
otro temple es hablar del circulo oculto templario, que después de su
desaparición oficial como parte de la Iglesia Católica, toma actividad hasta
nuestros días los fines y conocimiento que este círculo guardaba, que como
indiqué en la introducción del presente trabajo, no eran todos miembros de la
orden del temple, sino había cierto hermetismo y preparación iniciática, dada
la importancia de su desarrollo y sus fines con la humanidad.
La
formación de un Caballero Templario y
Amazona Blanca, ya desde el círculo
oculto templario, que en la actualidad se conoce como “neo templarios” por su
finalidad a la que muchos historiadores llaman al rompimiento de los nuevos
templarios con la historia tradicional, dado que no reconocen de la existencia
de este círculo dentro de la orden, pese a existir evidencia en sus obras y
construcciones del conocimiento oculto guardado, y en los manuscritos ocultos
de otras etnias y culturas de la existencia de un circulo oculto dentro de la
Orden, que no eran solo una orden militar sino que eran más, y tenían otra
finalidad, que llega a nuestros días; que si bien años atrás eran llevados por
templarios dentro de las sociedades secretas existentes; sin embargo, en los
últimos años han aparecido grupos autodenominados templarios, sucesores y
herederos de dicho conocimiento para su ejecución, ya no al escondite de otras
sociedades, sino de forma directa, simplemente como orden templaría, lejos de
reconocer cual es la verdadera sucesora, lo único que garantiza a un verdadero
templario es tener este conocimiento y la experimentación de dicho conocimiento
para llegar a la conciencia cristica, y su ejecución material.
Es por
ello que en la actualidad la orden del temple, sea cual sea su denominación, es
una orden iniciática, reconociéndose monje – guerrero – metafísico; siendo recubierta
bajo el conocimiento esotérico, saberes arcanos e incluso ancestrales, que
buscaban un desarrollo iniciático y evolutivo del ser humano, bajo el manto del
amor y luz que viene de Dios (padre, hijo y espíritu santo) junto a la
protección de Nuestra Virgen María, en el camino señalado por nuestro
Jesucristo.
Por otro lado, el símbolo templario más conocido de los Caballeros
Templarios es la Cruz roja de paté, que fue impuesto por San Bernardo, la cual
abre a sus extremos los cuatro puntos cardinales, que señala los cuatro
evangelios y los cuatro elementos (aire, tierra, fuego y agua); el color rojo
simboliza la sangre, el vehículo del alma en muchas religiones, y en la cruz
contiene ocho puntas, siendo uno de los números claves, para entender a los
caballeros templarios.
Asimismo, todo ese conocimiento y acción,
a fin de plasmarlo en el aprovechamiento de las especiales energías, propicias
para alcanzar los estados ampliados de conciencia y el viaje interior que
secretamente perseguían, que solo es el principio de todo lo que corresponde a
un Caballero Templario, que su lucha no termina con lo físico, ni mental, sino
con lo espiritual. Todos somos uno y el cosmos es nuestro ser.
CONCLUSIONES
Ø
Existe evidencia que nos señala que los
caballeros templarios, más allá del compromiso oficial de defender los Santos
Lugares y la fe cristiana, existía un circulo interior de la orden en
establecer contactos ocultos con los iniciados musulmanes, mongoles, cabalistas y
africanos, con la finalidad de reunir a todos los pueblos en una República Universal, tolerante
y evolutiva.
Ø
La orden del Temple desde sus inicios a la actualidad
es una orden iniciativa, que desde su desaparición oficial, muchos Caballeros
Templarios a fin de sostener su desarrollo iniciático y sus finalidades universales,
se refugiaron en sociedades secretas que existieron en Escocia y el oriente
medio, ayudando a su formación y consolidación hasta nuestros días.
Ø
Del conocimiento esotérico y del saber arcano e
incluso de la propia conciencia cristica
de un Caballero Templario, se puede decir mucho e incluso especular de su
entendimiento, pero más allá de todo conocimiento, es la práctica y experiencia
de vivir dicho conocimiento, ahí está el secreto de los templarios y de la
acción de sus finalidades.
Ø
Para ser Caballero Templario o Amazona Blanca, no
basta con vestirse con capa y espada, celebrar ceremonias sociales o participar
de un ritual, sino ser consciente del “amor” y del proceso de formación
constante en pro de los fines de la Orden, que son de Jesucristo.
Non nobis, Domine, non nobis, sed Nomini tuo da gloriam
(No a nosotros, Señor, no a nosotros, sino a
tu nombre sea la Gloria)
FUENTE: Frat+. Oscar Eizaguirre. Priorato de Arequipa. (28/03/2020)
[1] Es de señalar que si bien
la lista tradicional solo enumera a 22 maestres de la orden, algunos
historiadores consideran a “Andrés de Montbard”, tío de San Bernardo y uno de
los fundadores de la orden como maestre (año 1153), sin embargo, existe dudas de
su nombramiento como tal.
Comentarios
Publicar un comentario