Ir al contenido principal

LA MUJER EN EL MUNDO INICIATICO

1.- Introducción:
Mis queridos Hermanos, en esta ocasión me ha tocado analizar el rol de la mujer en el mundo iniciático, y no puedo hacer menos que pensar cuál ha sido el sitial que hemos tenido las mujeres a lo largo de la Historia, en lo referente al crecimiento espiritual.
Antes de analizar cuáles han sido los escenarios en los que nos hemos desenvuelto, me parece importante mencionar que así como en nuestra Orden, la dualidad y la búsqueda de equilibrio es fundamental, en todas las órdenes y los cultos iniciáticos esta búsqueda se desarrolla, por ello es importante reflexionar respecto de nuestra misión en esa búsqueda, y de nuestros aportes en la manifestación de la dualidad que significa vivir en este mundo terrenal.

2.- La mujer en la sociedad iniciática:
Algunos autores postulan que las mujeres no debieran ser incorporadas en las órdenes iniciáticas, pues estas están sostenidas en ritos principalmente masculinos que no representan la femineidad, por tanto no son adecuados para ellas. Sin embargo reconocen que para lograr la totalidad, es necesario incorporar lo femenino a la dualidad del ser, pero aún no han podido conciliar este planteamiento con un trabajo operativo, que permita incorporarlas sin que esto sea algo forzado o extraño según las tradiciones del mundo occidental, caracterizados por el dominio de lo masculino sobre lo femenino.
Cabe destacar que a lo largo de la Historia y hasta nuestros días, han existido diversas tradiciones que están orientadas solo a la inclusión de figuras femeninas. ¿Cuáles son estas organizaciones?
Una de las más conocidas tiene relación con las curanderas de muchas tribus alrededor del mundo, siendo las más conocidas las machis, quienes tienen sus propios rituales, los cuales son muy diferentes a los realizados por los chamanes. Las mujeres que se inician como machis orientan su formación a la búsqueda de la sabiduría de la sanación y la conexión con el universo creador, ahí es donde está su diferenciación con su homólogo masculino, los chamanes, quienes a través de sus rituales buscan la sabiduría de la guerra y de la dirección de la tribu. En ambos casos, sus trabajos iniciáticos y operativos son necesarios, pues se complementan unos con otros apoyando a los miembros de la comunidad en sus distintas aflicciones, recibiendo de las machis el apoyo emocional y de sanación física, y de los chamanes el apoyo en lo referente a los resultados de las cosechas y las guerras.
Otras mujeres que han marcado la Historia por sus trabajos iniciáticos han sido las gitanas, las pitonisas, y las hechiceras o brujas, todas ellas han participado de la sociedad desde los albores de la humanidad, ofreciendo apoyo emocional al revelar el futuro y el porvenir de quienes acudían a sus santuarios. Como ejemplo contemporáneo podemos mencionar la película Avatar, donde queda de manifiesto que en la tribu Na'vi, la mujer era la encargada de la orientación espiritual y el hombre era el encargado de la acción material, creando así en esa sociedad un perfecto equilibrio.
Las pitonisas, como lo revelan los libros de historia, fueron muy frecuentadas en el tiempo de los griegos y los romanos, y tan relevante fue su participación que hasta mitos y leyendas se han gestado en torno a su poder de predicción, siendo la más conocida la de Kassandra, quien recibió el don de la clarividencia, sin embargo al mismo tiempo cargó con el Karma de no ser comprendida por su entorno, llegando al punto de que sus predicciones no fueran validadas.
Al pasar de los años las pitonisas fueron relevadas por las gitanas, una cultura nómade que deambulaba por Europa, sufriendo de discriminación por su forma de vivir y sus tradiciones, en una cultura marcada por el qué dirán y la conducta moral. Sin embargo, al igual que en el caso de las pitonisas, eran frecuentadas en secreto para recibir orientación o bien remedios que permitieran disminuir las dolencias físicas o emocionales, a través de brebajes, ungüentos o rituales que entregaban tranquilidad a quienes acudían a ellas.
En la actualidad, podemos decir que de las gitanas derivaron lo que hoy se conoce como hechiceras, brujas y otras sabias como los oráculos (tarotistas, etc.), pues fue tal el nivel de efectividad que tuvieron las gitanas en su tiempo que hubo mujeres que no pertenecían a su raza que quisieron interiorizarse en sus secretos, los cuales han pasado de generación en generación y de boca a oído a través de tradiciones orales hasta nuestros días. Tal fue el interés de las mujeres por estas tradiciones que se basaron en una religión llamada WICCA, en la cual la máxima divinidad está representada por una mujer, que es la depositaria de la sabiduría, el poder y la creación, teniendo como consorte a un hombre, que es el encargado de proveer a través de la caza para la satisfacción de esta divinidad. Estas mujeres "brujas", hoy, en su mayoría, han perdido el real sentido iniciático de sus tradiciones, convirtiéndolo en un mecanismo de lucro o bien de búsqueda de beneficios personales, lo cual le ha quitado efectividad y credibilidad a su trabajo.
Todo lo que he expuesto corresponde a instituciones no formalizadas como nuestra orden pero tan válidas como nosotros, pues se basan en los mismos preceptos de crecimiento espiritual y ayuda al mejoramiento de la sociedad en su conjunto.
Finalmente, cabe señalar que durante el Medioevo, específicamente en la época denominada "oscurantismo", muchas mujeres iniciadas fueron víctimas del Tribunal del Santo Oficio, o como mayoritariamente se le denominaba "Santa Inquisición", ya que la Iglesia Romana deseaba mantener el monopolio de lo sacro en el hombre, renegando su lugar a la mujer, eliminando todo rito pagano que hiciera mayormente partícipe a la mujer, por lo que persiguió y asesinó a toda mujer librepensadora, que saliera de los cánones impuestos por la curia papal, sacando verdaderos manuales de tortura como lo es el famoso Codex titulado "Malleus Maleficarum o El Martillo de las Brujas", publicado en Alemania en 1478, el cual sirvió para la denominada caza de brujas.

3.- El rol de la mujer en el mundo iniciático:
Ahora que hemos revisado en cuales ámbitos es posible observar a la mujer iniciada, es importante reflexionar respecto de nuestro rol en este mundo, en el cual las órdenes formales solo son para los hombres. Primeramente hay que considerar nuestra esencia y nuestro propósito como mujer. Es imperioso recordar que desde nuestro contexto biológico hemos sido creadas para ser matriz de vida, por tanto nuestra misión o nuestro rol en el mundo iniciático no debe desviarse de nuestra esencia que es la de generar amor, crear vida y buscar conciliación.
Es visto en esta sociedad moderna que las mujeres, en términos generales, gracias a la cultura exitista de estos tiempos, ha buscado masculinizarse para poder ocupar sitiales que por generaciones han pertenecido a hombres, esto no significa que las mujeres de hoy no pueden ocuparlo, pero es necesario recordar que para ello no es imperioso perder la esencia de mujer. Hombres y mujeres somos distintos, pero ello no tiene connotaciones ni negativas ni positivas, es solo un hecho desde lo biológico hasta lo iniciático.
Toda mujer que busca conectarse con la divinidad a través de una iniciación debe recordar, en todo momento, su esencia de mujer y retornar a la base. No es gratuito que todas aquellas iniciadas de las tribus de la antigüedad estén orientadas a la sanación del cuerpo y el espíritu. Nuestro rol en el mundo iniciático es el de la conciliación, lo que viene a complementar el rol crítico que caracteriza al hombre.

4. Grandes iniciadas de la historia:
A lo largo de la Historia ha sido posible reconocer mujeres de gran importancia en la sociedad, que con el paso de los años se descubrió que fueron iniciadas en los misterios de la verdad. Entre ellas mencionare brevemente a:
a) Sara: Cuenta la tradición hebraica que el patriarca Abraham, junto con su hermana y esposa Sara, recibieron la tarea divina de difundir el monoteísmo en el mundo. Se reconoce que Sara contaba con una clarividencia superior a la de Abraham, por lo que este siempre estaba atento a sus profecías, y es considerada como una matriarca en el judaísmo.
b) María de Magdala: María de Magdala o como comúnmente se le conoce María Magdalena, dista bastante de la figura que ha sido impuesta por el clero católico. Muchos estudios señalan que María al igual que Jesús, fueron herederos de nobles casas hebreas, siendo ella su compañera (esposa), con quien Jesús tenía una gran confianza y que era de hecho una de sus discípulas. Tema a parte y a fin de no extenderme, someramente indicaré que una de sus historias más controversiales versa sobre su nombramiento como la legítima continuadora de la doctrina de Jesús el Cristo y su embarazo, del cual nació la hija del salvador.
c) Morgana: Si bien no se puede confirmar su existencia, se le conoce como un hada o poderosa hechicera de las leyendas artúricas, quien es la hermana del rey Arturo por parte de su madre. Su rol en dicha leyenda es la de sanar a Arturo a la vuelta de sus combates en la isla Anabalón.
d ) Helena Balavtsky: Vivió entre los años 1831 y 1891, y fue una de las fundadoras de la Sociedad Teosófica. Rusa, escritora y ocultista, fue reconocida por sus aportes en el conocimiento de las ciencias ocultas y el origen y la naturaleza de la magia.

h) Cony Méndez: Vivió entre los años 1898 y 1979. Fue reconocida internacionalmente por fundar el movimiento de metafísica cristiana y ha sido reconocida por sus aportes en el ámbito de la metafísica y la espiritualidad, con la traducción y producción de libros de esta misma línea.
Finalmente cabe mencionar que en la historia de nuestra sociedad medieval existió un grupo que recibía miembros femeninos en sus líneas. Este movimiento iniciático era el catarismo, siendo las damas cátaras conocidas como las perfectas, y también como las primeras monjas de las cristiandad, ya que practicaban los clásicos votos monacales. Desde esta perspectiva, es dado mencionar que en nuestros textos se mencionan hermanas templarias de oficio que pudieron corresponder a las hermanas cátaras que huían de la cruzada albigense y fueron albergadas dentro de los muros del Temple, siendo reconocidas como iguales en la iniciación.
5.- Conclusión:
Mis Hermanos, a través de estas líneas he sentido el deber de realizar una reflexión más allá del mundo iniciático que hemos decidido transitar, ya que como guías en la sociedad es importante que no desconozcamos nuestras esencias, en busca de roles que no nos corresponden ni desde nuestra biología ni desde nuestra espiritualidad. La mujer es mujer y el hombre es hombre, y como tales tiene distintas maneras de vivir la iniciación, lo que permite unificar la dualidad impuesta por la vida terrenal, si el hombre se feminiza o la mujer se masculiniza cae en el error de buscar la complementariedad de manera ficticia, pues para ello es necesario un otro que se encuentra en el hermano en la fraternidad.


FUENTE: Sor+ Katherine Clunes Maldonado (2019). "La Mujer en el Mundo Iniciático". Revista "Octógono" - GPTCH. Año IV - Nº1. Pagina 3 a pagina 7.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

EL SOLSTICIO DE INVIERNO Y SU SIMBOLISMO

                L a p a l a b r a S o l s ti c i o, s e d e r i va d e l l a tí n s ol ( ‘ S o l ’ ) y s í s t e r e (‘ p e r m a n ece r qu i e t o ’ ) . E l S o l s ti c i o de I nv i e r n o , d e s de la p er s p ec t i va a s t r o n ó m i c a , c o r r e s ponde a l i n s t a n t e e n que l a po s i c i ón d e l S ol e n e l c i e l o s e e n c u e n t r a a l a m a yor d i s t a n c i a a ngu l a r n e g a ti va d e l ec u a dor ce l e s t e . De p e nd i e ndo de l a c o rr e s pond e n c i a c on e l ca l e nd a r i o, e l e v e n t o d e l s o l s ti c i o de i nv i e r no ti e ne l ug a r e n t r e e l 20 y e l 23 de d i c i e m b r e t odos l os a ños e n e l h e mi s f e r i o no r t e , y e n t r e e l 20 y e l 23 de j un i o e n e l h e mi s f e r i o s u r ; y e n t é r mi nos m á s s im p l e s , c o rr e s ponde a l d í a de m e nor du ...

DISCURSO: INICIADOS DEL GRADO DE AMAZONA BLANCA Y CABALLERO TEMPLARIO

Excelentísima Priora Templaria del Valle de Arequipa, queridos hermanos de la oficialidad, hermanos  y presentes todos. En esta fecha tan importante como es la Iniciación de nuestros hermanos, Iniciación Templaria debidamente autorizada y respaldada por el Gran Priorato Magistral del Perú, en nombre de la Orden OS  damos la  bienvenida con hermandad y compromiso de caminar juntos este camino Templario.  Recuerden su juramento y que su compromiso es con la Orden y el Cielo es el que juzga su cumplimiento. ¿Qué es La Orden del Temple?  La  Orden del Temple, cuyos miembros son conocidos como caballeros templarios, fue una de las más poderosas ordenes militares cristina de la edad media .    Se mantuvo activa durante algo menos de dos siglos. Fue fundada en 1118 o 1119 por    nueve caballeros franceses liderados por Hugo de Payns tras la primera cruzada . Su propósito original era proteger las vidas de los cristianos ...